Etiquetas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Judit y Holofernes


































1 [a]:
-          Artemisia Genitleschi, Nápòles, 1612-1613
-          Finales XVI reacción contra manierismo: Naturalismo barroco –Caravaggio- y clasicismo barroco –Carracci-
-          Clasicismo barroco: idealismo, Rafael, Miguel Ángel, escuela veneciana
-          Naturalismo barroco: temas religiosos, mitológicos, históricos; modelos sin idealizar
-          Reproche a Caravaggio: obras religiosas vulgares, sin sublimar –santos toscos…-
-          Naturalismo en España: Ribera, Zurbarán, Murillo –naturalismo idealizado-
-          Caravaggio exporta tenebrismo: España, Paises Bajos, Francia
-          Ideas generales de contexto sobre el Barroco
2 [b]:
-          Naturalismo barroco
-          Línea curva, escorzos, composición diagonal
-          Primacía color sobre dibujo
-          Técnica tenebrista: luz, contrastes lumínicos
-          Perspectivas abiertas al infinito; abre edificio al exterior
-          Patetismo
-          Temática clásica + paisajes, de género, bodegón
-          Clasicismo –Carracci- vs Naturalismo – Caravaggio-
3 [c]:
-          Triángulo compositivo: cabezas vértice
-          Punto de fuga: cabeza Holofermes
-          Punto de vista: levemente alto y oblicuo
-          Claroscuro: impacto dramático de la acción
-          Foco lumínico alto, exterior izquierda
-          Influencia Caravaggio: tenebrismo, luz efectista y conceptual, personajes sin idealizar, gestualidad
4 [d]:
-          Libro de Judith
-          Asedio asirio a Betulia
-          Judith deja prendado a Holofermes
-          Banquete; Judith se queda sola en la tienda de Holofermes: duerme embriagado; Judith corta su cabeza con alfanje; ayuda Agra
-          Judith y Agra –joven también la criada-: expresión imperturbable diligencia –subconsciente violación Gentileschi?
-          Significado: victoria de los oprimidos; victoria Israel asistido por Dios sobre adversarios


-          Función: decorativa, tema bíblico

Relato bíblico de Judith y Holofernes, Judith 13


Transformaciones sociales y económicas del 1/3 del siglo XX, II


Transformaciones sociales y económicas 1/3 siglo XX, I


Crisis de la Restauración VI


martes, 18 de noviembre de 2014

Reflexiona sobre el arte contemporáneo tras leer este resumen de la obra de Esparza

Atrévete a escribir un comentario bien argumentado. Puedes obtener hasta tres puntos más en el 2.º parcial.

Estos son los ocho pecados capitales del arte contemporáneo:
Uno, la búsqueda obsesiva de la novedad: es un fenómeno específicamente moderno que empieza a ser letal cuando la novedad se convierte en único objeto de la búsqueda expresiva del creador.
Dos, la desaparición de significados inteligibles: un rasgo que no tiene que ver tanto con la representación realista del mundo como con la desaparición de códigos compartidos por el creador y el espectador. 
Tres, la transversalidad de los soportes: cuando cualquier cosa sirve para hacer arte –latas de conserva, macarrones, paquetes de cigarrillos-, es fácil terminar llamando “arte” a cualquier cosa.
Cuatro, la tendencia a lo efímero: sólo la sociedad contemporánea ha convertido la circulación acelerada de objetos, su caducidad y aniquilación, en base del propio orden social, y el arte no escapa a la regla. 
Cinco, la vocación nihilista de la cultura contemporánea: desde las grandes revoluciones modernas, todo nuestro camino colectivo ofrece el aspecto de una carrera desenfrenada por destruir cualquier referencia sólida, estable.
Seis, la sintonía con un poder concebido como subversión: este tipo de arte se corresponde con un poder que se enmascara tras el discurso del cambio permanente, de la continua mutación como ceremonia del progreso. 
Siete, el naufragio de la subjetividad del artista: si el arte es expresión, y por tanto comunicación, hoy encontramos que el artista, sometido a una presión cada vez mayor de su subjetividad, es incapaz de hacerse entender. 
Ocho, la obliteración absoluta de la pregunta por la belleza: en todo este camino, nadie parece tener en cuenta la vieja convención que atribuía al arte la misión de aprehender la belleza; incluso se considera como algo retrógrado, también perverso. 
Estos ocho rasgos definen, totalmente o en parte, la mayoría de la creación artística contemporánea. Cuando el arte deriva hacia la impostura –cosa que hoy ocurre con frecuencia-, entonces estos ocho rasgos se convierten en otros tantos pecados: los ocho pecados capitales del arte contemporáneo. Ellos son la causa de que hoy el arte se esté convirtiendo en un planeta inhóspito y hostil.
(José Javier Esparza: Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo,Almuzara, Córdoba, 2007. www.editorialalmuzara.com)


viernes, 14 de noviembre de 2014

Criteris de correcció del 2n examen del 2n parcial d´Història, 2n Batxillerat


Memorial de Greuges del 1885

No tenim, Senyor, la pretensió de debilitar, ni molt menys d’atacar la gloriosa unitat de la pàtria espanyola; ans al contrari, volem enfortir-la i consolidar-la; pensem, però, que per a assolir-ho no és bon camí ofegar i destruir la vida regional per substituir-la perla del centre, sinó que creiem que és convenient, alhora que just, donar expansió,  desenvolupament i vida espontània i lliure a les diverses províncies d’Espanya per tal que d’arreu de la Península surti la glòria i la grandesa de la nació espanyola […].

Ho desitgem no sols per a Catalunya, sinó per a totes les províncies d’Espanya; i si parlem en nom de Catalunya és perquè som catalans i perquè en aquests moments sentim com mai els mals que ens causa el centralisme.

Senyor: hom ens arrabassà el nostre sistema administratiu, que avui dia les nacions cultes d’Europa consideren bo i imiten, per substituir-lo de primer pel sistema castellà, i avui dia per una còpia imperfecta i viciosa del sistema francès.
Només podem fer servir la nostra llengua a casa nostra i en converses familiars;
desterrada de les escoles, ho ha estat després de la contractació pública i també dels tribunals, on sovint, i per molt il·lustrats que siguin, ni els jutges entenen els testimonis i processats, ni aquests entenen els jutges […].

FONT: Memorial de Greuges, presentat el 10 de març de 1885 al rei Alfons XII.

Pregunta 1
a)  Descriviu el tipus de font i digueu de què tracta. [0,5 punts] 0,25 x 2

-primària, política
-queixes per la situación que es troba Catalunya adreçades a Alfons XII el 1885, denominat “Memorial de Greuges”

b) Digueu quin és el context històric de les dades que proporciona la font.
[0,5 punts] 0,15 x 4

-Restauració
-Alfonso XII
-Turnisme moderats/ progressistes
- Inici catalanisme polític amb Almirall i el seu Centre Català

b)  Comenteu DUES de les idees que conté la font. [0,5 punt] 0,25 x 2

-crítica al centralisme
-potenciar la vida regional per enfortir la unitat d´Espanya
-queixa pèrdua autogovern
-queixa de la subsistució de l´autogovern per sistemes centralitzadors castellans, francesos
-queixa no oficialitat llengua catalana

d) Expliqueu raonadament quines diferències hi ha entre el Memorial de Greuges i les Bases de Manresa, què eren aquestes Bases i qui en van ser els promotors.
[1 punt] 0,25 x 4

-Bases de Manresa resultat de Unió Catalanista en 1893 de redactar un projecte autonomista, una constitució regional
-Bases de Manresa: moltes competències, arcaic (conservador, sufragi restringit)
-Memorial de Greuges: queixes sobre centralisme, reclamació regionalisme
-Memorial de Greuges: queixes en general, reivindicatiu

Pregunta 2
b) Expliqueu els fets més importants del catalanisme entre el 1898 i el 1901
[2,5 punts] 0,5 x 5

-Desastre 98: auge catalanisme, tancament caixes
-Unió regionalista 1899: regeneracionisme
-1900 Centre Nacional Català: Prat de la Riba, Cambó, Carner
-1901 Centre Nacional Català+Unió Regionalista= Lliga Regionalista
-1901 Candidatura 4 presidents 1r. èxit catalanisme


jueves, 13 de noviembre de 2014

Pasión según san Mateo (coro inicial), J.S.Bach

Apolo y Dafne








1 [a]:


-          Bernini, 1622-1624, Galería Borghese, Roma
-          Bernini: modelo escultura y escultura barroco


2 [b]:


-          Movimiento: sinuosidad, asimetría, diagonalidad
-          Composiciones abiertas
-          claroscuro
-          Concurrencia otras artes= escenografías sacras o profanas
-          Representación sentimientos, estados del alma: patetismo emotivo y dramático
-          España: imaginería madera policromada; escuela andaluza y castellana
-          Figura humana: realismo, objetividad


3 [c]:


-          Novedad: representación de la transformación y del movimiento fugaz
-          Sorpresa y estupor de Apolo, jadeante tras la carrera, al alcanzar a la ninfa
-          Exclamación horrorizada Dafne
-          Pies, cabellos metamorfoseados
-          Punto de vista óptimo: frontal
-          Sensación de movimiento: sinuosidad, diagonalidad
-          Sfumato de los cuerpos; diferentes texturas –arbusto, laurel, cabellos, manto-= claroscuro

4 [d]:


-          Metamorfosis, Ovidio (I, 453)
-          Significado: alegoría caducidad de la vida, inutilidad gozos temporales por fin último. Artista= intenta apresar la belleza, pero no lo consigue en plenitud
-          Función: enaltecedora, ornamental –laurel símbolo escudo Barberini-

Palacio y jardines de Versalles


1 [a]:
-          H.Mansart, Le Nôtre, siglo XVII
2 [b]:
-          Barroco francés, urbanismo paisaje
-          Arquitectura barroca francesa: palaciega, exterior clásico
-          Etapas: Luis XIII, XIV, Regencia, XV y XVI
-          Predominan líneas rectas, esquema racional, cartesiano
-          Todas las artes + arquitectura= unitario
-          Iglesias francesas ½ siglo XVII clasicistas vs formas movidas Italia
-          Arte asunto estado: Academias –regulación normativa-
-          Siglo XVIII –Luis XV-: Rococó
-          Frontones quebrados, columnas clásicas –no adosadas-, salomónicas, óvalo
-          Pinturas, espejos…: efecto ampliación espacio
3 [c]:
-          Palacio: punto focal; 3 niveles de alzado: basamento, panta noble, ático.
-          2 fachadas: ciudad, jardines
-          Cuerpo central –Le Vau-: una U, en que convergen 3 avenidas –tridente-. Mansart prolonga los brazos de la U
-          Monumentalidad clasicista exterior vs suntuosidad interior –pintor Le Brun -
-          Galería de los Espejos: diluyen límites arquitectura
-          Modelo para: Palacio de Oriente, Palacio de Aranjuez
-          Jardines  -Le Nôtre-: planificación racional naturaleza, urbanización paisajística –orden, geometría, fuentes, canales, lagos, bosque (naturaleza salvaje)…en armonía con el clasicismo exterior del palacio
4 [d]:
-          Función: Residencia del rey y la corte
-          Significado: paradigma de urbanización paisajística, integración arquitectura en naturaleza. Absolutismo


Plaza de San Pedro


1 [a]:

-          Bernini, Roma, 1656-1667, Alejandro VII

2 [b]:

-          Barroco, urbanismo

-          Urbanismo, planificación racional ciudad: integrar edificio espacio urbano o natural

-          1ª ciudad-capital: Roma, Sixto V finales XVI –ciudad templo-

-          Basílicas unidas por calles anchas y rectas: peregrinos

-          Plazas, encrucijadas marcadas por obeliscos, columnas

-          Calles principales, abiertas exterior –hacia naturaleza- vs ciudad cerrada medieval y renacentista

-          2ª ciudad-capital urbanizada: París –Plaza Real, Avenida Radial, Bulevar

-          Versalles: planificación racional de la naturaleza –urbanización jardines

3 [c]:

-          Espacio trapezoidal + elíptico

-          Perspectiva invertida o cónica brazos rectos= sensación +horizontalidad fachada, avance de la cúpula

-          2 hemiciclos pórticos columnados con entablamento, espacio oval

-          Pórticos: 4 filas soportes – 284 columnas dóricas+ 88 pilastras-, corredor 3 naves curvas

-          Balaustrada pórticos y brazos: barandales con 140 estatuas de santos

-          Obelisco egipcio, centro geométrico

-          Eje mayor elipse 240 m

-          2 focos elipse: engaño visual= solo se ve la 1ª fila de columnas

4 [d]:

-          Función: espacio sacro, vestíbulo utilitario + simbólico

-          Significado: columnata= brazos maternales Iglesia

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Criterios de corrección del 1.º examen del 2.º parcial de Castellano, 1.º Bachillerato C

Apreciados alumnos:

Os pido disculpas ya que, por motivos ajenos a mi voluntad, tardaré un poquito en colgar los criterios prometidos.

Mientras tanto, podéis disfrutar de estos minutos musicales.


Bueno, ¡menudo temazo! ¿eh? Ahora sí. Aquí tenéis los criterios.

Nombre: __________________________
Parcial 2.1                                                                                    1.º Bachillerato      Viaró, 5-noviembre-14

Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.

El lenguaje es mucho más que un perfectísimo código. Forma parte de la estructura de nuestra inteligencia. Ejerce una función de comunicación más profunda, más variada que la mera transmisión de informaciones. Es la presencia de la sociedad en nuestra subjetividad personal, nos pone en comunicación con nosotros mismos, es la base de nuestro comportamiento voluntario, nos relaciona con los demás, hace posible nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas, por ejemplo, el derecho.
En las comunicaciones con nosotros mismos y con los demás, el lenguaje se manifiesta como indicio de las intenciones del hablante. La pragmática comenzó estudiando la diferencia que había entre lo que dice una frase y el acto del sujeto que lo profiere. Cuando una persona pregunta a su pensativa pareja: «En qué estás pensando», y ésta responde con un gesto de displicencia: «En nada», la significación de su expresión está clara: ha dicho que ningún pensamiento, imagen, sentimiento, palabra pasaban en ese instante por su conciencia. Pero el acto de habla puede haber sido una excusa, una simulación, una mentira. Entonces, el contenido puramente semántico no basta para establecer la comunicación. Hay una transferencia de significado lingüístico pero no hay comunicación entre la persona que se reserva o miente y la persona que escucha.
Desde ese punto de vista, el lenguaje adquiere una nueva densidad, una profundidad intranquilizadora, desasosegante. Es el sujeto quien está profiriendo el acto y esta incardinación en el sujeto confieren al acto del habla un espesor ético. La comunicación deja de ser una propiedad del producto lingüístico para convertirse en un conjunto de operaciones de la inteligencia –la producción del lenguaje y la comprensión del lenguaje–. Pero aún tenemos que ir más allá: el habla es nuestro gran medio de comunicación con los demás y con nosotros mismos. Cuando este gigantesco utensilio falla, se entorpece la relación exterior y la relación interior.

                                                                                                José Antonio Marina, La selva del lenguaje
1.         Comprensión lectora

1.1. Expón en cuatro o cinco líneas la tesis principal del texto. [1,5 puntos]

El lenguaje ejerce la función de transmitir informaciones, nos pone en comunicación con nosotros mismos, nos relaciona con los demás, hace posible la concreción de nuestros afectos. Así pues, para que haya comunicación es fundamental conocer el significado del mensaje y las intenciones del hablante.

1.2.   Escribe el referente completo del elemento subrayado en cada una de los siguientes parágrafos: [1 punto]

a)        “…nos relaciona con los demás, hace posible nuestros afectos y funda las grandes creaciones humanas que ennoblecen nuestras vidas, por ejemplo, el derecho.” El lenguaje

b)       Cuando este gigantesco utensilio falla, se entorpece la relación exterior y la relación interior.” El habla


1.3.   Localiza en el texto un hipérbaton y una metáfora. [1 punto]

“…pensativa pareja…” (hipérbaton)

“Cuando este gigantesco utensilio falla…” (metáfora)

1.4.   Define y pon un ejemplo:   [1 punto]

a) Perífrasis. Rodeo para referirse al contenido de una palabra

b) Sinestesia. Asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales


1.5. De los siguientes enunciados, señala aquel que NO puede aplicarse al texto de José Antonio Marina. [1 punto]


La función del lenguaje que predomina en el texto es la fática.
Comenta que el lenguaje verbal es un sistema de signos mediante el cual se comunican los hombres.
La unidireccionalidad es patente en el texto.
El lenguaje específico utilizado es científico-técnico.

2.         Expresión escrita

2.1. Escribe un texto, de cincuenta palabras, en el que argumentes, aportando datos concretos, que el siguiente enunciado es falso: «El contenido semántico es suficiente para establecer la comunicación». [2 puntos]

Para establecer una comunicación entre personas es necesario el contenido semántico, el significado, y la interpretación del receptor. Así pues, un acto comunicativo en el que uno de los interlocutores o ambos esconden su verdadera intención, no es verdaderamente acto comunicativo.


2.2.  Sustituye las siguientes palabras subrayadas en el texto por un sinónimo contextual: [1,5 punto]

a) Subjetividad: particularidad, interioridad…

b) Profiere: grita, pronuncia, habla…

c ) Displicencia: desagrado, indiferencia…

a)    Confieren: otorgan, dan, procuran…

b)   Semántico: significativo…


3.         Reflexión lingüística y literaria


3.1. Define: [1 punto]

a)      Imagen analógica: tipo de comunicación no verbal, visual, que representa la realidad y guarda cierta semejanza con ella.

b)      Primeras manifestaciones escritas del castellano

Glosas silenses y emilianenses siglo X
Poema del Mío Cid siglo XII
Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, Coplas de Jorge Manrique, La Celestina de Fernando de Rojas
Gramática castellana de Antonio de Nebrija siglo XVI
Diccionario RAE 1713